La meta de los gestores en este momento debe ser diseñar proyectos adecuados al tamaño de la ciudad, que usen tecnologías modulares y extensibles, con estándares abiertos de amplia adopción, que puedan ser combinadas con plataformas colaborativas, conectadas con la población por medio de aplicaciones móviles de fácil uso.
Los sensores y dispositivos conectados, captan diferentes señales del medio ambiente y los transmiten por las redes a computadoras de los centros de control y gestión de las ciudades, que integran diferentes áreas temáticas como ser:
- Transporte
- Ambiente
- Salud
- Infraestructura urbana
La amplia red de sensores inteligentes capta estos datos que son transformados en información para producir conocimiento capaz de apoyar la toma de decisiones y ofrecer mayor calidad de vida y beneficios a los ciudadanos.
Los sensores pueden medir, rastrear y localizar una infinidad de elementos en el ambiente. Sus datos, al ser analizados y comparados, pueden ayudar a hacer más eficientes y accesibles los servicios de las ciudades, facilitando y volviendo más práctica la vida de sus habitantes.
Fuente: Bouskela, M., Casseb, M., Bassi, S., De Luca, C. y Facchina, M. (2016): " La ruta hacia las Smart Cities: Migrando de una gestión tradicional a la ciudad inteligente" - https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-ruta-hacia-las-smart-cities-Migrando-de-una-gesti%C3%B3n-tradicional-a-la-ciudad-inteligente.pdf