Tecnología resiliente: ¿qué es la Directiva RoHS?

Hacia una transformación sustentable

Uno de los puntos centrales de nuestro proyecto Tecnología resiliente es trazar una hoja de ruta para que empresas socias de CIIECCA puedan comenzar un proceso de adaptación de sus productos a la Directiva RoHS (Restriction of Hazardous Substances). Ahora bien, ¿qué implica?

Se trata de una normativa de la Comunidad Europea orientada a reducir el uso de sustancias peligrosas en diversos productos, principalmente los eléctricos y electrónicos, los cuales no deben concentrar más de un 0,1 % de las siguientes:

  • Plomo (Pb)

  • Mercurio (Hg)

  • Cadmio (Cd) - Esta es la única que no puede exceder el 0,01%.

  • Cromo hexavalente (CrVI)

  • Polibromobifenilos (PBB)

  • Polibromodifeniléteres (PBDE)

  • Cuatro tipos de ftalatos (DEHP, BBP DBP, DIBP)


¿Dónde se utilizan estas sustancias? Algunos ejemplos...
  • El plomo se utiliza en casi todas las juntas de soldadura en PCB.

  • El cadmio se utiliza en la carcasa protectora de cables o recubrimiento como agente anticorrosivo.

  • El mercurio se usa en termostatos,sensores y diversas formas de lámparas ahorradoras de energía.

  • El cromo hexavalente se utiliza en metales y recubrimientos para protección contra la corrosión y resistencia al desgaste.

  • PBB y PBDE son retardadores de fuego materiales y agregados a PCB, conectores, plásticos, etc.


Categorías de productos que deben cumplir RoHS

1. Grandes electrodomésticos: refrigeradores, lavadoras, estufas, aire acondicionadores.

2. Pequeños electrodomésticos: aspiradoras, secadores de pelo, cafeteras, hierros.

3. Equipos de TI y telecomunicaciones: computadoras, impresoras, fotocopiadoras, Los teléfonos.

4. Equipo de consumo: televisores, reproductores de DVD, estéreos, cámaras de video.

5. Equipo de iluminación: Lámparas, artefactos de iluminación, bombillas.

6. Herramientas eléctricas y electrónicas (excepto las de gran escala herramientas industriales

estacionarias): taladros, sierras, pistolas de clavos, pulverizadores, tornos.

7. Juguetes, equipamiento deportivo y de ocio: trenes eléctricos, cintas de correr.

8. Dispositivos médicos: equipos de rayos X, equipos de ultrasonido, equipo de laboratorio.

9. Dispensadores automáticos: máquinas expendedoras, cajeros automáticos.

10. Todos los demás equipos eléctricos no cubiertos por ninguno de estos categorías.


Países como Canadá, Estados Unidos y los integrantes de la Unión Europea ya exigen que los productos tecnológicos cumplan con ella, lo que implica nuevos desafíos para empresas socias que quieren colocar sus desarrollos en esos mercados, principalmente en lo referido a la migración hacia el uso del estaño sin plomo.

Los análisis para garantizar su cumplimiento son una práctica estándar que llevan a cabo la mayoría de los fabricantes y distribuidores de todo el mundo, por lo que su incorporación en productos locales aumenta la competitividad de nuestras empresas.


Mantener controlado y reducir el contenido de estas sustancias es una necesidad ambiental, pero también es una necesidad de salud pública y una responsabilidad social de toda la comunidad.


*Este proyecto se desprende del Desafío de Innovación Córdoba Resiliente 2021, organizado por el Laboratorio de Innovación de la Municipalidad de Córdoba (CorLab), Fundación Avina, BID LAB, Red Global de Ciudades Resilientes y Citi Foundation con el acompañamiento de UTN-FRC y Uvitec.